sábado, 6 de septiembre de 2014

T.P.N°. 2: (EN)TRAMADOS en Arquitectura (Definiciones, tipos de entramados y materiales)



(EN) TRAMADOS en Arquitectura
(Definiciones, tipos de entramados y materiales)

Hasta aquí, hemos definido el concepto de “entramado” de forma general, buscando distintas definiciones otorgadas por diversas fuentes.
Ahora, comenzaremos a analizar lo que es y lo que significa este concepto dentro del campo de la Arquitectura (nuestro campo de interés), en el cual profundizaremos la búsqueda del mismo.
Me pareció interesante presentar dicho concepto a partir de una simple definición de lo que es la trama, para luego introducirme y enfocarme más en el tema.

Concepto de trama en Arquitectura:
La trama en arquitectura se entiende como una repetición uniforme de elementos. Esta disposición de elementos tiene unas ventajas en la composición arquitectónica al dotar de un orden al edificio y marcar las proporciones del mismo. Básicamente la estructura de casi cualquier edificio se entiende como una trama tridimensional de elementos (pilares, columnas, vigas y trabes) y al ser regular en su dimensionamiento ayuda a su estabilidad estructural y de fabricación.


Ø  http://www.parro.com.ar/definicion-de-entramado
ENTRAMADO: Unión de elementos estructurales entre sí para dar forma y sostener un edificio. También llamado armazón, cáscara, envoltura, esqueleto, estructura, piel. 


POWER POINT. 
ENTRAMADO:
Obras de carpintería que constituyen la armazón o esqueleto resistente de un conjunto o elemento constructivo.
Los entramados son: verticales, horizontales o inclinados En cada uno de estos casos se denominan: Verticales: Entramado de muros Horizontales: Entramado de suelos y techos Inclinados: Entramado de cubierta. (Aquí propongo que entren a este enlace y miren este power point que encontré que me resultó muy interesante, ya que define y clasifica muy bien y de una manera simple el concepto que venimos trabajando)


Investigando, también encontré otro tipo de entramado en Arquitectura: El ENTRAMADO MIXTO
ESTRUCTURAS MIXTAS
Francis Pfenniger
Se definen estructuras mixtas a aquellas en que se utiliza miembros de construcción de acero y hormigón, incluido el hormigón armado, la más común de las aplicaciones de este concepto. Las ventajas de las estructuras mixtas y las motivaciones que llevan a su aplicación pueden ser de variada índole, desde estructurales, de resistencia al fuego o incluso constructivas.
En términos estructurales, las estructuras mixtas permiten optimizar el trabajo de cada uno de los componentes (el acero a tracción o compresión, y el hormigón a compresión), logrando atractivas soluciones tanto desde el punto de vista de la estructura como del diseño.
 Como ejemplo mostramos el edificio de la Torre Titanium, de Santiago de Chile. En ese caso, la envoltura de acero actúa tanto como encofrado (moldaje) como parte del refuerzo de acero.
Torre Titanium – Santiago de Chile

En la misma línea de estructuras mixtas se levantaron algunos edificios de media altura con el sistema de Hormigón Armado Prefabricado (HAPE) desarrollado en Chile por el ingeniero Jorge Espinoza Otto. En este sistema prefabricado en planta, las columnas, vigas y arriostramientos se prefabrican en base a un núcleo interior en perfiles soldados doble T en dimensiones según cálculo que se complementa con las barras de refuerzo del hormigón y el recubrimiento de concreto. Las uniones se materializan en terreno entre los miembros de acero y son soldadas y/o apernadas, según corresponda al detalle. 
  Hotel Nippon, Santiago de Chile Sistema Hape. Obra gruesa y detalle de fachada poniente F. Pfenniger arquitecto.                  
                                    
Una aplicación interesante y reciente de la construcción mixta acero – hormigón corresponde al Edificio Cruz del Sur, de los arquitectos Izquierdo y Lehmann, en Santiago de Chile. El edificio terminado en septiembre de 2009 (pocos meses antes del terremoto de febrero 2010) tiene una forma de pirámide invertida y representa un desafío estructural muy interesante. Cabe mencionar que tuvo un excelente desempeño en el terremoto que afectó a Chile el año 2010, al que resistió sin sufrir daños.
 
Edificio Cruz del Sur – Santiago de Chile; Izquierdo y Lehman, arquitectos; www.izquierdolehmann. com
Fuente: www.skyscrapercity.com
Estructuralmente, las cargas laterales que pueden afectar al edificio son tomadas por los muros del núcleo central, mientras las columnas del perímetro toman las cargas verticales. La transferencia de estas cargas verticales desde el perímetro al núcleo en el punto de quiebre se logra mediante el uso de columnas mixtas.








No hay comentarios:

Publicar un comentario